Your cart is currently empty!
Violencia y memoria en el cine centroamericano contemporáneo (Parte 1)
Thursday December 4, 2025 | 9:00AM 10:45AM
LBC 208 Korach
Session Abstract:
Panelists
- José Luis Suárez Morales (Texas Christian University), “No-Futuros: El infante, migración y abolición de la política”
Como han señalado Hannah Arendt y Lee Edelman, los discursos culturales y políticos modernos se han construido a partir de una matriz reproductivista donde los infantes son una sinécdoque de la reproducción futura de una comunidad. En el contencioso discurso migratorio hemisférico, el infante en figuras como DACA o Elián González, ha coincidido con la noción del child de Edelman, como una infancia idealizada que representa el (hetero) futuro de una comunidad política. Mi ponencia analiza como la introducción de políticas de separación familiar y el aumento de menores migrantes ha generado un imaginario cinematográfico en el que los infantes se vuelven el objeto de operaciones del poder estatal y bandas criminales. Filmes como La jaula de oro, Cadejo blanco, Sin nombre y Ya no estoy aquí problematizan el retrato de la infancia como futuridad. Mi proyecto argumenta que Ixcanul (2015) de Jayro Bustamante consolida este imaginario. Ixcanul narra la historia de María, una campesina kaqchicke, cuyo bebé es robado probablemente para ser adoptado en Estados Unidos. Lo anterior constituye una alegoría entre maternidad y plantación, la cual reduca a la mujer indígena a un cuerpo gestante que reproduce—además de su propio trabajo—otros cuerpos sujetos de exportación a un mercado del norte global. Mi ponencia se pregunta hasta qué punto la alegoría de la política es doble al postular 1) la pérdida de un futuro de las comunidades kaqchiquel durante la globalización y 2) una crítica al esquema reproductiva que articula la reproducción político-humana en estos términos.
- Carlos Gerardo González Orellana (Tulane University), “Desenterrar la memoria. A propósito del duelo y el archivo en el espacio rural en Nuestras madres de César Díaz”
Nuestras madres (2019) es el primer largometraje del director guatemalteco César Díaz. Su tema central es el trabajo de duelo en la sociedad guatemalteca de posguerra. La película se ambienta principalmente en dos espacios: la ciudad de Guatemala y el municipio de San Cristóbal Verapaz, una comunidad poqomchi’ alejada de la ciudad. Mi propósito es analizar la relación de los espacios que la película representa a través de los conceptos de duelo, memoria y archivo. La película postula la búsqueda de las osamentas de personas desaparecidas como un ejercicio central del duelo, tanto a nivel individual como social. De esa cuenta, enlaza la búsqueda de la memoria personal de Ernesto, el protagonista, cuyo padre fue desaparecido, con la búsqueda comunitaria de las mujeres de la comunidad de San Cristóbal, en su mayoría viudas a causa de las políticas de tierra arrasada promovidas en la década del 80. Ellas buscan darle sepultura a los cuerpos enterrados de sus personas allegadas, que han pasado años en una fosa clandestina. En este trabajo propongo analizar las representaciones de las relaciones entre el espacio rural y urbano desde la perspectiva de la autoridad sobre el archivo, comprendido como memoria sistematizada de la guerra. Mi propuesta es que la película permite pensar la ciudad como el espacio privilegiado de sistematización de un archivo, contrapuesto con el archivo encarnado de la comunidad, representado en las madres de San Cristóbal Verapaz.
- Ignacio Sarmiento (California State University, Northridge, chair and moderator), ‘“20 de diciembre: duelo nacional’: la invasión estadounidense de Panamá en el cine reciente”
El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá en el marco de la “Operación Causa Justa” para arrestar al dictador Manuel Noriega, acusado de tráfico de drogas. Durante cinco semanas, las tropas estadounidenses ocuparon militarmente el país, hasta que Noriega finalmente se entregó. Como consecuencia, un número indeterminado de personas perdieron la vida (las estimaciones oscilan entre trescientos y varios miles de muertos), más de veinte mil personas perdieron sus casas, y partes de la ciudad quedaron totalmente destruidas. Pese al tremendo daño infringido a la población panameña, los sucesivos gobiernos (y también parte de la población) ha optado por una política de silencio y olvido. Recién el año 2022, a 33 años de la invasión, el gobierno del país declaró el 20 de diciembre como “Día de duelo nacional”. No obstante, a la fecha, la justicia, el respeto por las víctimas y una activa política de la memoria han sido grandes ausentes. La presente ponencia explora dos largometrajes panameños que exploran el complejo proceso de construir y preservar las memorias de la invasión: el documental Invasión (2014, Dir. Abner Benaim) y la película Diciembres (2018, Dir. Enrique Castro Ríos). Por medio de la ficción y la no-ficción, ambas producciones audiovisuales nos revelan el duelo inconcluso de la población panameña y el impacto profundo que la invasión dejó en quienes la vivieron.
