Haciendo periodismo desde el exilio. No es fácil pero sí es posible: los casos de Cuba, Nicaragua y Venezuela comparados

Friday December 5, 2025 | 9:00AM – 10:45AM

LBC 210 McKeever

Session Abstract

 While authoritarian rule and limits on the free press are nothing new in Latin America, revolutionary Cuba was long unique in the degree to which it monopolized the mass media and transformed journalism into party propaganda. However, starting in the late-1980s and continuing until today, Cuba has seen successive waves of journalists break with the official press and begin to practice independent journalism. While this movement has changed the Cuban media landscape it has also led to the exile of many of these press pioneers. Sadly, since the turn of the 21st century as both Venezuela and Nicaragua descended into dictatorship, their rich traditions of a robust, critical press have eroded and attacks on and the forced exile of journalists have become the norm. As a result, today many leading independent journalists from each of these three countries find themselves living in exile from where they try to do impactful media work from abroad. This roundtable will invite journalists from each of these countries to share their stories of forced exile and the strategies they have developed to continue to practice their profession from outside their homelands, engaging both their fellow emigrees and their compatriots back home in the process.

Presenters

  • Ted Henken (Baruch College, CUNY, chair and moderator), “No es fácil, pero sí es posible: Practicando periodismo crítico desde el exilio”

While authoritarian rule and limits on the free press are nothing new in Latin America, revolutionary Cuba was long unique in the degree to which it monopolized the mass media and transformed journalism into party propaganda. However, starting in the late-1980s and continuing until today, Cuba has seen successive waves of journalists break with the official press and begin to practice independent journalism. While this movement has changed the Cuban media landscape it has also led to the exile of many of these press pioneers. Sadly, since the turn of the 21st century as both Venezuela and Nicaragua descended into dictatorship, their rich traditions of a robust, critical press have eroded and attacks on and the forced exile of journalists have become the norm. As a result, today many leading independent journalists from each of these three countries find themselves living in exile from where they try to do impactful media work from abroad. This roundtable will invite journalists from each of these countries to share their stories of forced exile and the strategies they have developed to continue to practice their profession from outside their homelands, engaging both their fellow emigrees and their compatriots back home in the process.

  • Mónica Baró (University of Miami). “¿Del deshielo al exilio: qué sucedió con el periodismo independiente cubano posterior a la Primavera Negra?” 

Tras la liberación de los últimos prisioneros de la Primavera Negra en 2011, como resultado de una serie de negociaciones entre los gobiernos de Cuba y España y la Iglesia Católica, una nueva generación de periodistas independientes comenzó a emerger en Cuba. Varios medios independientes digitales fueron fundados con equipos de reporteros dentro de la isla: 14ymedio, Periodismo de Barrio, El Estornudo, El Toque, entre otros. El país parecía estar cambiando y muchos periódicos en el mundo anunciaban el fin de la Guerra Fría. Sin embargo, más de una década después, la mayoría de los periodistas que trabajamos en esos medios nos encontramos en el exilio, como resultado de la represión ejercida por la Seguridad del Estado para intentar silenciarnos. El propósito de esta presentación es contar y explicar qué sucedió con ese movimiento. Algunas de las preguntas que pienso responder son las siguientes: ¿cómo surgieron esas experiencias que redefinieron el ecosistema mediático y el periodismo cubano?, ¿qué las motivaron e hicieron viables?, ¿qué impacto tuvieron dentro y fuera de Cuba?, ¿cómo se diferenciaban de las experiencias de generaciones anteriores de periodistas independientes?, ¿qué estrategias represivas se utilizaron contra esta generación en particular?, ¿cómo se ha seguido produciendo periodismo desde el exilio y con cuáles retos?, ¿cuál es el futuro del periodismo en Cuba?

  • Néstor Arce Aburto (Divergentes), “Reinstalarse como periodistas en el exilio: Un camino lleno de desafíos… y éxitos”

Reinstalarnos como periodistas en el exilio ha sido un camino lleno de desafíos. Uno de los más duros fue enfrentar los altos costos de operar desde fuera de Nicaragua: no solo hablamos de lo económico, sino del costo emocional y logístico de reubicarse, garantizar nuestra seguridad y trabajar alejados del terreno que conocíamos. La distancia nos obligó a repensar nuestra forma de reportear, porque ya no teníamos acceso directo a las fuentes ni al pulso cotidiano del país. Además, enfrentamos un entorno cada vez más precario, con una reducción drástica de fondos internacionales que pone en riesgo la sostenibilidad del medio y nos lleva a tomar decisiones difíciles sobre estructura y prioridades.
Pero lejos de rendirnos, convertimos esos obstáculos en impulso para innovar. Apostamos por mantener viva una red sólida de fuentes dentro de Nicaragua, confiando en la colaboración y el compromiso de quienes siguen resistiendo desde adentro. Nos concentramos en hacer periodismo narrativo, profundo, humano, que conecta con nuestras audiencias más allá de las fronteras. Implementamos campañas como “Sé cómplice de la verdad” para construir una comunidad de lectores que no solo nos lee, sino que también nos respalda. Sabíamos que si queríamos tener impacto, debíamos hablarle directamente a la diáspora, a los jóvenes y a quienes buscan voces independientes en medio del silencio impuesto.
También nos apoyamos en la tecnología para sostener nuestro trabajo colectivo a la distancia. Herramientas como la nube, plataformas colaborativas y canales seguros de comunicación se volvieron parte esencial de nuestro día a día. Al mismo tiempo, cuidamos nuestro bienestar como equipo, promovemos espacios de acompañamiento emocional y de formación constante para fortalecernos como periodistas y como personas.

En marzo de 2024 Reyes presentó la investigación “Te Tienes Que Ir”, que analiza el exilio forzado de periodistas venezolanos en Estados Unidos entre 2015 y 2023, período marcado por el recrudecimiento del autoritarismo, la represión y la censura en Venezuela. Reyes, quien también experimenta el exilio, utiliza testimonios de diez periodistas para ilustrar las complejidades de este fenómeno.
El documento destaca que el exilio se convierte en una forma de silenciar voces críticas, afectando no solo la vida personal de los periodistas, sino también el ecosistema mediático venezolano. Se exploran las diversas agresiones sufridas, desde allanamientos y detenciones hasta la anulación de pasaportes y hostigamiento judicial. Se aborda la “emergencia mediática compleja”, una combinación de cierre de medios, censura, autocensura y falta de recursos. A pesar de las adversidades en EEUU, muchos periodistas exiliados buscan reinventar su oficio, contribuyendo a la documentación y difusión de información sobre Venezuela desde el extranjero.
El texto también subraya las dificultades para integrarse en el nuevo país, incluyendo barreras idiomáticas, precariedad económica y la incertidumbre del estatus migratorio. Sin embargo, se enfatiza la persistencia y el compromiso de estos profesionales con su vocación, utilizando nuevas herramientas y espacios para seguir informando. Con el apoyo de los 10 periodistas entrevistados y su propia experiencia, Reyes propone caminos para la adaptación de los periodistas a otro país y a la vez seguir atendiendo a sus audiencias originales.