Your cart is currently empty!
Estéticas ecopolíticas audiovisuales latinoamericanas: territorios y temporalidades en disputa
Saturday December 6, 2025 | 1:45PM-3:30PM
Greenleaf Conference Room (Jones Hall, 1st Floor)
Session Abstract
Este panel presenta un recorrido analítico por películas y obras audiovisuales de Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela que desarrollan estéticas ecopolíticas críticas de las temporalidades y desterritorializaciones producidas por el capitalismo en la época contemporánea. Ante las crisis ecológicas y sus manifestaciones en las historias nacionales en procesos como posconflictos, utopías modernistas y proyectos de progreso, a través de estéticas intermediales y análisis trasnacionales, el corpus audiovisual que se analizará propone alternativas estéticas como la creación de temporalidades salvajes, nuevos mapas sensoriales y afectivos, o ensamblajes posthuamnos y postextrativos entre humanos y no humanos. Durante este recorrido analítico, Carlos Gardeazábal (U. Dayton) abordará la película Los reyes del mundo (2022) de Laura Mora donde se desarrolla un problema de tierras en el contexto del posacuerdo colombiano. En su investigación, Gardeazábal explora los eventos espectrales de la película a través del cine háptico, y analiza la empatía reflexiva, entre otros afectos en conversación con L. Quintana, y con las A. Mbembe, S. Ahmed, O.K. Vanegas Vásquez y M. Frye. Por su parte, Carolina Dávila (NYU) se enfoca en las obras audiovisuales NoNoseKnows (2015), Cosmic Generator (2017) y Spaghetti Blockchain (2019) de la artista argentina Mika Rottenberg donde analiza la materialidad, los excesos y los afectos de los ensamblajes humanos y no humanos que resultan de procesos de producción capitalista. Su análisis dialoga con Rosi Braidotti y Karen Barad, así como Rob Nixon y J. Moore. También en diálogo con este corpus teórico, Ana Llurba (Rutgers University) explora el documental de ciencia ficción A Idade da Piedra de Ana Vaz (2013) que nos traslada a la construcción de Brasilia, e interroga la monumentalidad del progreso y el impacto en los cuerpos y territorios marginalizados de este proyecto nacional, como un boiadeiro y una joven mestiza. Llurba analiza tanto las agencias no humanas de la película como el tiempo geológico en una historia profunda que permite vislumbrar una temporalidad cosmopolítica. En línea con temporalidades alternas, Carolina Sánchez (Tulane University) aborda las obras audiovisuales, Digo la cloaca, digo el devenir (2016), Los perros siguen ladrando (2021), nada (2022) de la artista venezolana Erika Ordosgoitti sobre el extractivismo de petróleo. En diálogo con Ana López, Donna Hawaway y Silvia Federici, este análisis explora las estrategias intermediales y trasnacionales que desarrolla la artista para mapear los impactos del extractivismo y construir distintos parentescos entre humanos y no humanos.
Presenters
- Carolina Dávila (New York University) “Estéticas del exceso: hacia una lectura posthumana y ecopolítica de tres obras audiovisuales de Mika Rottenberg”
En esta conferencia, propongo una lectura de las obras audiovisuales NoNoseKnows (2015), Cosmic Generator (2017) y Spaghetti Blockchain (2019) de la artista argentina Mika Rottenberg para pensar las intersecciones entre cuerpos humanos, flujos económicos y sistemas tecnológicos y ecológicos, así como los ensamblajes humanos y no humanos que resultan en los procesos de producción capitalista. A partir de un marco conceptual que abarca la ecocrítica (Rob Nixon, Timothy Morton), el posthumanismo (Donna Haraway, Rosi Braidotti y Karen Barad) y la ecología política (Jason W. Moore) analizo elementos recurrentes en la estética audiovisual de Rottenberg –como el exceso, la materialidad desbordada e incluso lo grotesco–, en los que encuentro una propuesta sensorial, que elude el discurso y apela a la imagen y a las interacciones “raras” entre distintas materialidades que emergen en contextos extractivistas y en las lógicas de circulación, producción y consumo transnacionales y de las que derivan afectos y sensibilidades insospechadas.
- Ana Llurba (Rutgers University) “Desenterrar el futuro: temporalidades salvajes e historia profunda en A Idade da Pedra de Ana Vaz”
Inspirada en la épica construcción de Brasilia, A Idade da Piedra de Ana Vaz (2013) es un documental de ciencia ficción que nos traslada hasta una estructura monumental petrificada en un región de sabanas, bosques y macizos escarpados: la meseta central de Brasil. Mi propuesta es analizar cómo esta película interroga la monumentalidad del progreso y la utopía modernista y su impacto en los cuerpos y territorios marginalizados de este proyecto nacional, como un boiadeiro y una joven mestiza. De esta manera, Vaz desafía las exclusiones raciales y sociales que cimentaron la construcción de Brasilia y ofrece una visión alternativa de la historia brasileña. Simultáneamente, esta película propone una reinterpretación del paisaje y las agencias más que humanas. donde el tiempo deja de ser una experiencia lineal y teleológica. Por lo tanto, como espectadores, no sabemos si todo ocurre desde un futuro lejano o desde un pasado primitivo. Así es como, esta película especula sobre las escalas del tiempo, proponiendo la convergencia del tiempo humano con el tiempo geológico en una historia profunda, donde el pasado, el presente y el futuro más allá de la memoria transgeneracional, coexisten en una temporalidad cosmopolítica.
- Cecily Raynor (McGill University), “Transmedia Narratives Against Extractivism: Stories of the Environment from the Americas”
This presentation will examine how transmedia environmental practices in the Americas reconfigure extractive geographies through multisensory, affective, and ceremonial forms of storytelling. Drawing on three case studies—Shifting Geologies (2019–ongoing) by Silvia Noronha (Brazil), Esker / lithium (2019–ongoing) by François Quévillon (Canada), and Tsinamekuta (2016–2021) by Marcela Armas (Mexico), I analyze how visual artists engage with the material and symbolic residues of mining, challenging dominant narratives of progress and technological neutrality. These works employ transmedia strategies that combine sculpture, sound, digital interfaces, archival fragments, and ritual performance to make visible the ecological, political, and ontological consequences of extractivism. Noronha’s installations reimagine mining remnants as sites of memory and mourning; Quévillon’s work explores the contradictions of green capitalism and lithium dependency through the materiality of mobile technologies; and Armas’s long-term project ceremonially activates the magnetic field of a mineral called pyrrhotite, an iron sulfide with magnetic properties, invoking Wixaritari spiritual epistemologies and sovereignties. Taken together, I argue that these case studies show how transmedia art can trace the hidden infrastructures of extractivism, engage with more-than-human agency, and reimagine damaged landscapes through relational and embodied ways of knowing. By moving across scales—from bodily sensation to geological time—and across regions, this chapter highlights the potential of these practices to destabilize dominant environmental discourses and open space for situated, plural, and reparative imaginaries.
- Carolina Sánchez (Tulane University, chair and moderator) “Mapeos y postextractivismo en la poética intermedial de la artista venezolana Erika Ordosgoitti”
En sus videopoemas Los perros siguen ladrando (2021), nada (2022), Digo la cloaca, digo el devenir (2016), la artista contemporánea venezolana Erika Ordosgoitti desdibuja las claras distinciones entre ciudad y zona extractiva, revelando la presencia de la naturaleza en ambas y desafiando las distinciones entre lo humano y lo no humano, por medio de (re)presentaciones espaciales relacionadas con la extracción de petróleo. En esta ponencia, me pregunto: ¿Qué relaciones y parentescos entre humanos y no humanos, y con los espacios, desentraña la poética intermedial de Ordosgoitti? ¿Con qué estrategias estéticas producen el espacio-tiempo estas obras y qué reflexiones espacio-temporales adelantan? Y argumento que la artista venezolana desarrolla una poética intermedial de video-poemas, y performances que revelan los mapas ocultos de la extracción de petróleo. Por medio de distintas estrategias estéticas de mapeo, Ordosgoitti abre espacios para que percibamos las interacciones de cuerpos humanos y no humanos, como los pájaros, el petróleo y los cuerpo de las mujeres que aparecen en las piezas. En línea con Ana López, concibo la intermedialidad no como la traducción de un medio a otro, sino el diálogo y complementariedad entre distintos medios para producir nuevos impactos y experiencias estéticas. Y me basaré también en los trabajos de Donna Haraway, Patricia Noguera y Silvia Federici para analizar las implicaciones ambientales, íntimas y políticas de las obras relacionadas con los mapas extractivos que adelanta la artista.
